domingo, 7 de junio de 2009

Principio de la pertinencia en el conocimiento.

El conocimiento de los problemas claves del mundo, de las informaciones claves concernientes al mundo, por aleatorio y difícil que sea, debe ser tratado so pena de imperfección cognitiva.
Para articular y organizar los conocimientos y así reconocer y conocer los problemas del mundo, es necesaria una reforma de pensamiento.
A este problema universal está enfrentada la educación del futuro porque hay una inadecuación cada vez más amplia, profunda y grave por un lado entre nuestros saberes desunidos, divididos, compartimentados y por el otro, realidades o problemas cada vez más poli disciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales, planetarios.
En esta inadecuación devienen invisibles :

+ El contexto
Hay que ubicar las informaciones y los elementos en su contexto para que adquieran sentido.Por ejemplo, la palabra « amor » cambia de sentido en un contexto religioso y en uno profano ; y una declaración de amor no tiene el mismo sentido de verdad si está enunciada por un seductor o por un seducido.

+ Lo global
Lo global es más que el contexto, es el conjunto que contiene partes diversas ligadas de manera inter-retroactiva u organizacional.

+ Lo multidimensional
Las unidades complejas, como el ser humano o la sociedad, son multidimensionales ; el ser humano es a la vez biológico, síquico, social, afectivo, racional. La sociedad comporta dimensiones históricas, económicas, sociológicas, religiosas...

+ Lo complejo
Hay complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo y que existe un tejido interdependiente, interactivo e interretroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo y las partes, las partes entre ellas.

En consecuencia, la educación debe promover una « inteligencia general » apta para referirse, de manera multidimensional, a lo complejo, al contexto en una concepción global.

'' Haciendo concordancia con la conclusión, estoy ampliamente de acuerdo con que debemos enfatizarnos en promover la inteligencia general para así abarcar el o los problemas desde enormidades de perspectivas, esto para solucionar problemas de manera completa, también para internalizar conocimientos, analizándolos detalladamente, desde todos los puntos de vista, y enseñar también que todas las disciplinas están entrelazadas y que no deben ser aprendidas independientemente, sino como conjunto.''

El talón de aquiles de la educación

Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y la ilusión, la educación debe afrontar este problema ya que no hay conocimiento que no esté en algún grado amenazado por el error y la ilusión.
Un conocimiento no es el espejo de las cosas o del mundo exterior.
Se podría eliminar el riesgo de error rechazando cualquier afectividad.Pero cabe mencionar que el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad. La facultad de razonamiento puede ser disminuida y hasta destruida por un déficit de emoción, ya que de cierta manera la capacidad de emoción es indispensable para el establecimiento de comportamientos racionales.
El desarrollo del conocimiento científico es un medio poderoso de detección de errores y de lucha contra las ilusiones.

'' Es a mi parecer un papel importante que debe ser llevado a cabo por la educación, es el de la detección y combate de las cegueras antes mencionadas: error e ilusión. Puesto que son estas las que entorpecen la objetividad, y más aún , la veracidad del conocimiento.
Y es este el momento.... no en el futuro, ya que al encargarnos rápidamente del problema, la solución sería rápida también.''





viernes, 29 de mayo de 2009

Los cuatro pilares de la educación

Sabemos que la educación debe transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognitiva, porque son las bases de las competencias del futuro.
La educación debe estructurarse entorno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida serán para cada persona, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio.

Aprender a conocer
Consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo que la rodea.
Es fundamental que cada niño pueda acceder de manera adecuada al razonamiento científico y convertirse para toda la vida en un 'amigo de la ciencia'.
Sin embargo la idea de un conocimiento omnisciente es ilusoria.
Aprender para conocer supone, aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento.
El ejercicio del pensamiento, debe entrañar una articulación entre lo concreto y lo abstracto.
El proceso de adquisición del conocimiento no concluye nunca.
Puede considerarse que la enseñanza básica tiene éxito si aporta el impulso y las bases que permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida, no sólo en el empleo, sino también al margen de él.


Aprender a hacer
Aprender a conocer y aprender a hacer son indisociables. Pero: ¿cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, cómo adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo, cuya evolución no es totalmente previsible?
Cada vez con más frecuencia, los empleadores ya no exigen una calificación determinada, que consideran demasiado unida todavía a la idea de pericia material, y piden, en cambio, un conjunto de competencias específicas a cada persona, que combina la calificación propiamente dicha, adquirida mediante la formación técnica y profesional, el comportamiento social, la aptitud para trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos.
Y cobra cada vez mayor importancia la capacidad de comunicarse y de trabajar con los demás, de afrontar y solucionar conflictos.
No es fácil deducir cuáles deben ser los contenidos de una formación que permita adquirir las capacidades o aptitudes necesarias.
La función del aprendizaje no se limita al trabajo, sino que debe satisfacer el objetivo más amplio de una participación en el desarrollo dentro de los sectores estructurado o no estructurado de la economía.

Aprender a vivir juntos
Este aprendizaje constituye una de las principales empresas dé la educación contemporánea. La historia humana siempre ha sido conflictiva, pero hay elementos nuevos que acentúan el riesgo, en particular el extraordinario potencial de autodestrucción que la humanidad misma ha creado durante el siglo xx.
La idea de enseñar la no violencia en la escuela es loable. Es una tarea ardua, ya que, como es natural, los seres humanos tienden a valorar en exceso sus cualidades y las de su grupo, y a alimentar prejuicios desfavorables hacia los demás. Tiende además a privilegiar el espíritu de competencia y el éxito individual.
Parecería adecuado dar a la educación dos orientaciones complementarias: el descubrimiento gradual del otro, y durante toda la vida, la participación en proyectos comunes, un método quizá eficaz para evitar o resolver los conflictos latentes.

Aprender a ser
la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad.
Todos los seres humanos deben estar en condiciones, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, respecto a diferentes circunstancias de la vida.
La función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices, de su destino.
Este imperativo no es sólo de naturaleza individualista, es también a veces la mejor oportunidad de progreso para las sociedades.
En la escuela, el arte y la poesía deberían recuperar un lugar más importante que el que les concede, una enseñanza interesada en lo utilitario más que en lo cultural El afán de fomentar la imaginación y la creatividad debería también llevar a revalorizar la cultura oral y los conocimientos extraídos de la experiencia del niño o del adulto.
La educación es ante todo un viaje interior, cuyas etapas corresponden a las de la maduración constante de la personalidad.


Vale decir que los cuatro pilares de la educación, no pueden limitarse a una etapa de la vida o a un solo lugar.


"De acuerdo a lo sintetizado del texto original consta decir que los cuatro pilares van notoriamente de la mano, es por eso que pienso que deberían ser enseñados de forma conjunta, no como entes separados. Ya que estamos ciertos que en la educación básica se enseñan solo conocimientos teóricos (aprender a conocer), pero no se ocupan, (o en menor medida) de el aprender a hacer, aprender a vivir juntos, y el más esencial y mens enseñado, el aprender a ser.
Creo también que es fundamental crear métodos de motivación que puedan hacer desaparecer los límites que nos impiden , muchas veces, aprender a ser. Ya que a mi juicio hasta la educación media nos enseñan netamente más y más contenidos, como si nuestras mentes cumplieran las mismas funciones de un disco duro, y no se preocupan de cultivar el alma y el espíritu que son realmente importantes.
Falta mucho por hacer y creo que los pedagogos tenems una misión, la cual es crear seres libres de pensamiento y sin limitaciones culturales o sociales."

Las tensiones que han de superarse

Para superarlas mejor conviene afrontar las tensones que sin ser nuevas estan en el centro de la problemàtica del siglo XXI.
  • La tensión entre lo mundial y lo local: convertirse poco a poco en ciudadano del mundo sin perder sus raíces y participando activamente en la vida de la nación y las comunidades de base.
  • La tensión entre lo universal y lo singular: la mundialización de la cultura se realiza progresivamente pero todavía parcialmente.
  • La tensión entre tradición y modernidad pertenece a la misma problemática: edificar su autonomía en dialéctica con la libertad y la evolución de los demás, dominar el progreso científico.
  • La tensión entre el largo plazo y el corto plazo, tensión eterna pero alimentada actualmente por un predominio de lo efímero y de la instantaneidad. Las opiniones piden respuestas y soluciones rápidas, mientras que muchos de los problemas encontrados necesitan una estrategia paciente, concertada y negociada de reforma. (como las políticas ' educativas).
  • La tensión entre la indispensable competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades.
  • La tensión entre el extraordinario desarrollo de los conocimientos y las capacidades de asimilación del ser humano.
  • La tensión entre lo espiritual y lo material, que también es una constatación eterna. El mundo, frecuentemente sin sentirlo o expresarlo, tiene sed de ideal y de valores que vamos a llamar morales para no ofender a nadie.
"Creo que de un modo u otro estas tensiones son necesarias y benéficas, pero no sería así si nuestra sociedad no careciera de de organización, pensamiento crñitico, motivación, trabajo en equipo, etc.
Si bien es necesario superarlas sabemos que esta será un proceso progresivo que permitirá romper barreras que limitan el desarrollo educativa, social y culturalmente."

viernes, 15 de mayo de 2009

abre los ojos!!!

Edúcate, sal del agujero en el que vives. Sé libre!!


QUALITY IN EDUCATION (ISSN 0717-4004)

Calidad en la Educación is a six-monthly monographic journal founded in 1993. It is published by the Higher Council of Education (Consejo Superior de Educación, CSE) and provides up-to-date information about recent innovations and debates in the field of higher education in Chile and the world. It receives study articles, essays and relevant case studies about management, teaching and policy development, among others. It is addressed to authorities, academicians, and administrators of the education system.

The papers are reviewed by the Editing Committee and are then submitted to peer review –in accordance with the journal’s editorial guidelines– who decide which papers will be published. The articles are the responsibility of their authors and do not represent the opinion of the Higher Council of Education.

All contributions must meet the editorial standards of Calidad en la Educación. (as indicated in the Instructions for Authors) which are published in the back pages of the journal. Contributions must be addressed to: Comité Editorial, E-mail: revista.publicaciones@cse.cl © Higher Council of Education. Reproduction of any part of the articles without the permission of the Higher Council of Education is forbidden. The CSE holds exclusive copyright to the articles published in any format or media.') " onmouseout="nd();">Calidad en la Educación
ISSN 0717-4004
ISSN 0718-4565(Online)


La revista Calidad en la Educación del Consejo Superior de Educación es una publicación semestral, fundada en 1993, que entrega información actualizada sobre innovaciones y debates recientes del ámbito de la educación superior en Chile y el mundo. Recibe artículos de estudios, ensayos y comunicaciones de experiencias relevantes en materia de gestión, docencia e implementación de políticas, entre otras.

Previamente a su publicación, los artículos son revisados por evaluadores externos, de acuerdo con las pautas que se incluyen en la revista, quienes asesoran al Comité Editorial respecto de la selección del material que cada número incluye. Los artículos son de responsabilidad de los autores y no reflejan la opinión del Consejo Superior de Educación.

Toda colaboración debe ceñirse a las normas de publicación de Calidad en la Educación (instrucciones a los autores) que se indican en páginas finales de la revista.

Concepto de Educación.

Educación es un concepto multidimensional.
La educación no puede considerarse otra cosa que un proceso típicamente. El hombre esta integrado y se desenvuelve en un grupo humano. En tal condición, este se ubica en el centro del quehacer educativo.
La educación como actividad tiene un propósito, así se convierte en un criterio orientadorque nos permite discriminar entre aquellas acciones que consideramos educativas de aquellas que no lo son.


jueves, 14 de mayo de 2009

Propósito de la educación

Educación tiene que ver con amplias perspectivas cognitivas, desarrollo de la racionalidad y de las emociones, las cuales tienen en sí mismo valores para las personas. Es por eso que hay que destacar que entrenamiento, equivocadamente usado en algunas ocasiones como sinónimo de educación, tiene que ver solamente con el logro de valores instrumentales y por lo tanto es un concepto subordinado de educación.

lunes, 11 de mayo de 2009

La educación encierra un gran tesoro

Si bien hemos visto muchas teorias sobre la educación, estamos ciertos que solo son eso, teorías.
Ya que para poder utilizar de buena manera, este gran tesoro, que es la educación, necesitamos cambiar muchas cosas en nuestra sociedad y a nivel mundial.
Como por ejemplo:
  • Dejar de lucrar con los derechos de las personas, ya que esta a la vista que en chile la educación se vende.
  • Crear instituciones que regularicen los aspectos educacionales y/o monetarios de las escuelas, liceos, o universidades.
  • Diferenciar entre instituciones privadas y estatales.
  • Entregar una educación igualitaria tanto para pobres como para ricos.Todos merecemos tener educación. ya que es el unico instrumento que realmente puede romper los límites, de discriminación, de pobreza, etc.
  • Formar educadores, no personas que repitan contenidos.
  • Crear cursos o programas contra la analfabetización, etc.
Es tanto lo que podemos hacer, tanto como se menciona en el libro, poner en práctica todo lo leído, porque merecemos tener insertado en la sociedad el verdadero concepto de educar.

domingo, 3 de mayo de 2009

Y nosotros en que país vivimos??

viernes, 24 de abril de 2009

EDUCACIÓN Y SU DESAFÍO COMO FUNDAMENTO PARA APRENDER A PENSAR

AKI UN FRAGMENTO!!!!

La discusión sobre el status de ciencia de la educación no ha terminado ya que este se encuentra unido al desarrollo de las capacidades de pensamiento autónomo de los seres humanos. El pensamiento de Belth pareciera estar desarrollado para un sistema educativo muy diferente al de la realidad latinoamericana, sistema que tradicionalmente ha centrado su quehacer educativo en la entrega de contenidos evitando el análisis de los modelos que generan estos.

A fin de entender mejor este punto y estableciendo una similitud imaginaria en líneas gruesas con lo planteado por Bourdieu, se produce en el sistema educativo lo que este llama una “Arbitrariedad Cultural” debido a que el sistema educativo provoca como resultado en sus alumnos, prácticas habituales intelectuales, morales y laborales que ha denominado “habitus” y que perpetúan el poder social. [2] Destaca de este modo Bourdieu. la imposición de prácticas pedagógicas, o sea la falta de libertad para pensar , lo que provoca un estado de “Violencia Simbólica”.

Es entendible entonces la importancia del aporte de Belth que el fundamento de la educación es lograr que los educandos aprendan a pensar ya que este argumento es uno de los más poderosos y válidos para el desarrollo del ser humano, el cual perdería tal condición si no se dedicara a desarrollar dicha capacidad de pensar y por tanto de ejercer acciones basadas en su inteligencia antes que en aquellas provistas por sistemas ideológicos, dogmáticos o contextos de adoctrinamiento que inhiben completamente su capacidad de expresión de pensamiento.

En alguna medida este aspecto lo propone en su trabajo el Prof. Paulo Freire[3] quien postula que la Educación es un acto de práctica de la libertad y no de domesticación. Belth estima que la libertad del individuo se construye sobre sus facultades de pensar adecuadamente, libre de presiones sociales o pesos teleológicos, o necesidades de desarrollo de la cultura donde vive.

Libre el hombre de tales ataduras puede explorar con libertad la estructura del modelo en la cual se encuentra inserto, comprenderlo y hacer algo al respecto.

La aplicación del pensamiento de Belth no se ha detectado en nuestra realidad educativa la cual está siempre atenta a ideas funcionales y de aplicaciones metodológicas. Sin embargo el aspecto importante y destacable de esta teoría es la de valorar el desarrollo del pensamiento humano como función central de la educación. En esa perspectiva la educación podría ser verdaderamente considerada como un acto de libertad ya que el hombre que ya es, se hace en la acción de pensamiento, siendo dicho acto educativo el punto de partida de la acción educativa donde la doble dimensionalidad del ser afectiva y cognitiva permanecen indisolublemente unidas en el descubrimiento y desarrollo de sus capacidades de pensar “bien”. Esto último de gran importancia en las acciones formativas de profesionales docentes que realizan las Universidades en Chile. Este pensamiento, si es tomado en cuenta, permitiría que los futuros profesores vieran con mayor claridad y oportunidad la función de la educación a través del cultivo de sus conocimientos, desarrollo de habilidades, actitudes y valores en el contexto del desafío de aprender a pensar.



jueves, 23 de abril de 2009

TEORIA DE LA REPRODUCCION DE PIERRE BORDIEU Y PASSERON

Principios de Educación 2008.


Bourdieu se muestra contrario a las teorías que entienden que la escuela enseña "la cultura de la sociedad"; por el contrario, postula que lo que la escuela enseña es la cultura de un grupo o clase social determinado que ocupa una posición de poder en la estructura social; cultura que se reproduce a través de cualquier acción pedagógica es una arbitrariedad cultural.

"Estas teorías que, tal como puede observarse en Durkheim, se limitan a extrapolar a las sociedades divididas en clases la representación de la cultura y de la transmisión cultural más extendida entre los etnólogos, se funda en el postulado tácito de que las diferentes AP (acciones pedagógicas) que se ejercen en una formación social colaboran armoniosamente a la reproducción de un capital cultural concebido como una propiedad indivisa de toda la ‘sociedad’. En realidad, por el hecho de que corresponden a los intereses materiales y simbólicos de grupos o clases distintamente situados en las relaciones de fuerza, estas AP tienden siempre a reproducir la estructura de la distribución del capital cultural entre esos grupos o clases, contribuyendo con ello a la reproducción de la estructura social: en efecto, las leyes del mercado donde se forma el valor económico o simbólico, o sea, el valor como capital cultural, de las arbitrariedades culturales reproducidas por las diferentes AP (individuos educados), constituyen uno de los mecanismos, más o menos determinantes según el tipo de formación social, por los que se halla asegurada la reproducción social, definida como reproducción de la estructura de las relaciones de fuerza entre las clases" (Bourdieu y Passeron, 1977, 51).

Bourdieu considera, por tanto, no sólo la reproducción socio-económica de la sociedad capitalista, en el sentido marxista, sino la reproducción cultural y la autorreproducción de la institución escolar.

"...es necesario producir, por los propios medios de la institución, las condiciones institucionales cuya existencia y persistencia (autorreproducción de la institución) son necesarias tanto para el ejercicio de su función propia de inculcación, como para la realización de su función de reproducción de una arbitrariedad cultural de la que no es el productor (reproducción cultural), y cuya reproducción contribuye a la reproducción de las relaciones entre los grupos o las clases (reproducción social)" (Bourdieu y Passeron, 1977, 95).

LA TEORIA DEL CAPITAL HUMANO

FRAGMENTITO!!

REFLEXIONES

Hasta el siglo XIX, la inversión sistemática en Capital Humano no era importante para ningún país y los gastos en educación, sanidad y formación eran irrisorios. Sin embargo, con la revolución científica que se da a partir del siglo XIX, la educación, el conocimiento, y las habilidades se convirtieron en factores decisivos para determinar la productividad de un trabajador. Como resultado de ésta evolución, el siglo XX, y sobre todo a partir de los años sesenta es la era del Capital Humano en el sentido de que un factor condicionante primario del nivel de vida de un país es su éxito en el desarrollo y la utilización de las habilidades, los conocimientos, y los hábitos de sus ciudadanos “esta es la era de las personas”.

Según Becker, los éxitos económicos de los países asiáticos no se explicarían sin una base de fuerza laboral bien formada, educada, trabajadora y políticamente ordenada. El Recurso natural más valioso para esos países fueron los cerebros de sus habitantes.

Es fundamental entonces transformar nuestra visión, desde la economía a la economía humana, desde el Capital de Trabajo hacia el desarrollo, potencialización del Capital Humano, que es lo que en esta década le dará la única ventaja competitiva sustentable en el tiempo a la empresa.

El principal medio de producción en la aldea global es el cerebro humano ...”

La demanda mundial se reorientará crecientemente a productos que sean intensivos en conocimiento más que en materia.

Las ventajas competitivas valdrán menos que los sueños de una mariposa si no le incorporamos conocimiento “.

(El talento mueve el capital: Funky Business)

"Debemos ser capaces de garantizar a los

jóvenes de Chile que puedan soñar con alcanzar la Educación Superior, sin otro norte ni otra exigencia que su dedicación al trabajo y sus capacidades intelectuales y morales."

(Ricardo Lagos Marzo 2000)

TEORIA FUNCIONALISMO EDUCATIVO.

AKI UN FRAGMENTO!!!!

En consecuencia podríamos interpretar que la sociedad necesita para su supervivencia, de un consenso de los valores y las creencias. De este modo la función del sistema educativo es la socialización, la transmisión de la cultura común. De igual modo la educación necesita proveer de los puestos que requiere una economía y el sistema educativo selecciona y califica para el ingreso al mundo laboral.

Supuestos de la Teoría del Funcionalismo:

ü La socialización es un hecho educativo, por tanto el fin de la educación es formar al ser social.

ü Las instituciones, como la escuela, son instrumentos que se explican por la función que realizan para el mantenimiento de la totalidad social.

ü La escuela y la familia son instituciones esenciales como agencias socializadoras para ejercer la función de la reproducción social justa y legítima.

ü La escuela es un órgano especializado de la sociedad que forma el ser social, asegurando la cohesión social y la formación especializada a partir de la división del trabajo.

ü La escuela consigue sus metas por su forma y organización y no está en contradicción con ninguna institución, debido a que el profesor ejerce la acción educativa con la autoridad que le entrega el sistema, autoridad que lo legitima como una autoridad y por tanto no está en contradicción con el sistema.

ü La escuela asegura la formación de trabajadores con técnicas especializadas y universales como por ejemplo, la Educación Técnico Profesional.

ü La escuela cumple la labor de socialización en su función de formar nuevas generaciones. Esto significa la inserción a una cultura común pero con la diferenciación de acuerdo al grupo social al cual pertenece la persona.

ü La escuela cumple la función de selección de los recursos humanos de acuerdo al logro y mérito. Además tiene la función de legitimación del orden social y de la desigualdad social, calificándola como justa.

ü La sociedad gestiona y usa el conocimiento en diferentes formas y acciones sociales lo que se conoce como socialización del conocimiento y con este conocimiento se construye la realidad social.

Educación: DEVENIR DE TEORIAS EDUCATIVAS.

Educación: DEVENIR DE TEORIAS EDUCATIVAS.

AKI UN FRAGMENTO!!!

EL SIGNIFICADO GENERAL DE LA EDUCACIÓN.

Lo anterior muestra claramente las influencias ideológicas y teóricas que afectan el quehacer de la educación. Desde la perspectiva de la Educación como disciplina científica, la educación supone:

La presencia de una finalidad, ideal, objetivo, etc. que oriente el proceso en su totalidad. La educación no es un proceso al azar o descontrolado. Esto la diferencia del mero acontecer social, biológico, psicológico, etc. y por tanto no puede ser explicada desde la perspectiva de dichas ciencias. La finalidad de la educación le otorga su intencionalidad. El principio básico es que esta intencionalidad, que en principio se encuentra en el educador, debe ir siendo asumida consciente y progresivamente por el educando, siendo de este modo el educando, el autor de su propio desarrollo.

Los estudios del Belth son importantes en este sentido por cuanto su trabajo constituye un esfuerzo serio para sentar las bases científicas de la educación como disciplina. Lo hace fundamentalmente a través de la pregunta ¿Cuál es la esencia intrínseca de la educación? Su respuesta es que la materia fundamental de la educación es el modelo según el cual se halla organizado el conocimiento a través del cual este se transmite y se extiende.

Por tanto la base científica de la educación estaría en descubrir la estructura de los procedimientos educacionales, conociendo el funcionamiento de la educación en cuanto esta se identifica como la acción de desarrollar en la persona la capacidad de pensar.

Desde esta perspectivas la Teoría de Belth, hace referencia a un perfeccionamiento u optimización que hacer valer más al hombre al elevar su nivel de pensamiento, de inteligencia y por ende de determinación o libertad porque le permite alejarse-desvincularse-distanciarse de las respuestas y liberarse de los estímulos, pudiendo proyectar, elegir o decidir su conducta antes de realizarla, lo que supone un factor de control y previsión de consecuencias.

También hay que considerar que la educación es un proceso gradual que permite desde cada nivel alcanzado aspirar/elaborar los siguientes de suerte que en el proceso educativo se resuelve la dialéctica producto-proceso lo cual debe ser tomado en cuenta por todas las teorías.

Por tanto la educación es un proceso integral que se refiere y vincula a la persona como unidad y no a dimensiones o sectores de ella. Es la persona, como unidad total, la que se educa y no sectores parciales de ella. La parcialización de la educación ha determinado que lo central del ser humano que es su inteligencia y pensamiento, junto a la voluntad consciente, hayan sido muchas veces relegados a un segundo lugar, lo que se observa claramente en todas las otras teorías a la cual se han comparado la Educación como Ciencia.

A manera de conclusión final emerge el gran punto idealista el cual es que debe ser el propio hombre quien se capacite finalmente para desarrollar su destino, ideal que parece alejarse cada día más de la posibilidad humana, a menos que la sociedad despierte ante una nueva realidad de devolver su lugar de importancia al ser humano como la materia prima más importante de todos los países. En esta situación, los educadores tenemos la gran responsabilidad de entender las dimensiones y propósitos implícitos en el quehacer de las teorías educativas, emergentes y anteriores, las cuales pueden resultar de gran utilidad cuando el gran objetivo de la educación necesita estar en consonancia con los propósitos de desarrollo humano, base del desarrollo social. Esta tarea es urgente y necesaria en el siglo XXI donde las fuerzas basadas en el desarrollo económico parecieran querer tomar control no solo de las actividades humanas, sino que también provocar un alejamiento de la verdadera función humanista de la educación.

miércoles, 15 de abril de 2009

Paideia

Los pueblos se hallan naturalmente inclinados hacia la práctica de la educación ya que esta es la identidad cultural de un pueblo.
El pricipio básico de la educación es dotar al individuo de razón y libertad.Lo que la paideia del individuo enseña como finalida consciente de la vida es en el fondo sólo una: ser, entre todos, el mejor.
Aunque hoy en día el concepto de cultura esté muy deformado, paideia significa cultura. Esta palabra en su auténtico sentido, designa lo que el autor llama: ' ideal inherente a la humanidad heredera de Grecia'. En palabras simples es el esfuerzo de toda civilización por alcanzar y perfeccionar el alto paradigma de ser humano, tanto en su forma política, estética, religiosa y valórica, siendo la paideia griega el principio formativo que cultivó aquel soberbio ideal de humanidad para proyectarlo hasta nuestra época extraviada y autocomplaciente, escéptica del destino heroico humano.

lunes, 13 de abril de 2009

nota reciente de grupo en face: NO PERMITAMOS QUE LA L.G.E DESPLACE A LOS PROFESORES¡¡¡¡¡


LA LEY DE EDUCACION DICE : La Pedagogía es una disciplina de gran complejidad y especialización, que conjuga el conocimiento de la Psicología del niño y el adolescente, la estructura de los procesos cognitivos, la planificación del curriculum, la evaluación del aprendizaje –que no es igual que la medición de los estándares- y además, el conocimiento enciclopédico de una materia de las que se imparte en el liceo. Decir que basta tener conocimientos o ser especialista en una materia, es negar toda la evidencia científica disponible, el desarrollo de las ciencias de la educación y la práctica de miles de Maestros y Maestras a lo largo de toda nuestra Historia Republicana.