viernes, 24 de abril de 2009

EDUCACIÓN Y SU DESAFÍO COMO FUNDAMENTO PARA APRENDER A PENSAR

AKI UN FRAGMENTO!!!!

La discusión sobre el status de ciencia de la educación no ha terminado ya que este se encuentra unido al desarrollo de las capacidades de pensamiento autónomo de los seres humanos. El pensamiento de Belth pareciera estar desarrollado para un sistema educativo muy diferente al de la realidad latinoamericana, sistema que tradicionalmente ha centrado su quehacer educativo en la entrega de contenidos evitando el análisis de los modelos que generan estos.

A fin de entender mejor este punto y estableciendo una similitud imaginaria en líneas gruesas con lo planteado por Bourdieu, se produce en el sistema educativo lo que este llama una “Arbitrariedad Cultural” debido a que el sistema educativo provoca como resultado en sus alumnos, prácticas habituales intelectuales, morales y laborales que ha denominado “habitus” y que perpetúan el poder social. [2] Destaca de este modo Bourdieu. la imposición de prácticas pedagógicas, o sea la falta de libertad para pensar , lo que provoca un estado de “Violencia Simbólica”.

Es entendible entonces la importancia del aporte de Belth que el fundamento de la educación es lograr que los educandos aprendan a pensar ya que este argumento es uno de los más poderosos y válidos para el desarrollo del ser humano, el cual perdería tal condición si no se dedicara a desarrollar dicha capacidad de pensar y por tanto de ejercer acciones basadas en su inteligencia antes que en aquellas provistas por sistemas ideológicos, dogmáticos o contextos de adoctrinamiento que inhiben completamente su capacidad de expresión de pensamiento.

En alguna medida este aspecto lo propone en su trabajo el Prof. Paulo Freire[3] quien postula que la Educación es un acto de práctica de la libertad y no de domesticación. Belth estima que la libertad del individuo se construye sobre sus facultades de pensar adecuadamente, libre de presiones sociales o pesos teleológicos, o necesidades de desarrollo de la cultura donde vive.

Libre el hombre de tales ataduras puede explorar con libertad la estructura del modelo en la cual se encuentra inserto, comprenderlo y hacer algo al respecto.

La aplicación del pensamiento de Belth no se ha detectado en nuestra realidad educativa la cual está siempre atenta a ideas funcionales y de aplicaciones metodológicas. Sin embargo el aspecto importante y destacable de esta teoría es la de valorar el desarrollo del pensamiento humano como función central de la educación. En esa perspectiva la educación podría ser verdaderamente considerada como un acto de libertad ya que el hombre que ya es, se hace en la acción de pensamiento, siendo dicho acto educativo el punto de partida de la acción educativa donde la doble dimensionalidad del ser afectiva y cognitiva permanecen indisolublemente unidas en el descubrimiento y desarrollo de sus capacidades de pensar “bien”. Esto último de gran importancia en las acciones formativas de profesionales docentes que realizan las Universidades en Chile. Este pensamiento, si es tomado en cuenta, permitiría que los futuros profesores vieran con mayor claridad y oportunidad la función de la educación a través del cultivo de sus conocimientos, desarrollo de habilidades, actitudes y valores en el contexto del desafío de aprender a pensar.



jueves, 23 de abril de 2009

TEORIA DE LA REPRODUCCION DE PIERRE BORDIEU Y PASSERON

Principios de Educación 2008.


Bourdieu se muestra contrario a las teorías que entienden que la escuela enseña "la cultura de la sociedad"; por el contrario, postula que lo que la escuela enseña es la cultura de un grupo o clase social determinado que ocupa una posición de poder en la estructura social; cultura que se reproduce a través de cualquier acción pedagógica es una arbitrariedad cultural.

"Estas teorías que, tal como puede observarse en Durkheim, se limitan a extrapolar a las sociedades divididas en clases la representación de la cultura y de la transmisión cultural más extendida entre los etnólogos, se funda en el postulado tácito de que las diferentes AP (acciones pedagógicas) que se ejercen en una formación social colaboran armoniosamente a la reproducción de un capital cultural concebido como una propiedad indivisa de toda la ‘sociedad’. En realidad, por el hecho de que corresponden a los intereses materiales y simbólicos de grupos o clases distintamente situados en las relaciones de fuerza, estas AP tienden siempre a reproducir la estructura de la distribución del capital cultural entre esos grupos o clases, contribuyendo con ello a la reproducción de la estructura social: en efecto, las leyes del mercado donde se forma el valor económico o simbólico, o sea, el valor como capital cultural, de las arbitrariedades culturales reproducidas por las diferentes AP (individuos educados), constituyen uno de los mecanismos, más o menos determinantes según el tipo de formación social, por los que se halla asegurada la reproducción social, definida como reproducción de la estructura de las relaciones de fuerza entre las clases" (Bourdieu y Passeron, 1977, 51).

Bourdieu considera, por tanto, no sólo la reproducción socio-económica de la sociedad capitalista, en el sentido marxista, sino la reproducción cultural y la autorreproducción de la institución escolar.

"...es necesario producir, por los propios medios de la institución, las condiciones institucionales cuya existencia y persistencia (autorreproducción de la institución) son necesarias tanto para el ejercicio de su función propia de inculcación, como para la realización de su función de reproducción de una arbitrariedad cultural de la que no es el productor (reproducción cultural), y cuya reproducción contribuye a la reproducción de las relaciones entre los grupos o las clases (reproducción social)" (Bourdieu y Passeron, 1977, 95).

LA TEORIA DEL CAPITAL HUMANO

FRAGMENTITO!!

REFLEXIONES

Hasta el siglo XIX, la inversión sistemática en Capital Humano no era importante para ningún país y los gastos en educación, sanidad y formación eran irrisorios. Sin embargo, con la revolución científica que se da a partir del siglo XIX, la educación, el conocimiento, y las habilidades se convirtieron en factores decisivos para determinar la productividad de un trabajador. Como resultado de ésta evolución, el siglo XX, y sobre todo a partir de los años sesenta es la era del Capital Humano en el sentido de que un factor condicionante primario del nivel de vida de un país es su éxito en el desarrollo y la utilización de las habilidades, los conocimientos, y los hábitos de sus ciudadanos “esta es la era de las personas”.

Según Becker, los éxitos económicos de los países asiáticos no se explicarían sin una base de fuerza laboral bien formada, educada, trabajadora y políticamente ordenada. El Recurso natural más valioso para esos países fueron los cerebros de sus habitantes.

Es fundamental entonces transformar nuestra visión, desde la economía a la economía humana, desde el Capital de Trabajo hacia el desarrollo, potencialización del Capital Humano, que es lo que en esta década le dará la única ventaja competitiva sustentable en el tiempo a la empresa.

El principal medio de producción en la aldea global es el cerebro humano ...”

La demanda mundial se reorientará crecientemente a productos que sean intensivos en conocimiento más que en materia.

Las ventajas competitivas valdrán menos que los sueños de una mariposa si no le incorporamos conocimiento “.

(El talento mueve el capital: Funky Business)

"Debemos ser capaces de garantizar a los

jóvenes de Chile que puedan soñar con alcanzar la Educación Superior, sin otro norte ni otra exigencia que su dedicación al trabajo y sus capacidades intelectuales y morales."

(Ricardo Lagos Marzo 2000)

TEORIA FUNCIONALISMO EDUCATIVO.

AKI UN FRAGMENTO!!!!

En consecuencia podríamos interpretar que la sociedad necesita para su supervivencia, de un consenso de los valores y las creencias. De este modo la función del sistema educativo es la socialización, la transmisión de la cultura común. De igual modo la educación necesita proveer de los puestos que requiere una economía y el sistema educativo selecciona y califica para el ingreso al mundo laboral.

Supuestos de la Teoría del Funcionalismo:

ü La socialización es un hecho educativo, por tanto el fin de la educación es formar al ser social.

ü Las instituciones, como la escuela, son instrumentos que se explican por la función que realizan para el mantenimiento de la totalidad social.

ü La escuela y la familia son instituciones esenciales como agencias socializadoras para ejercer la función de la reproducción social justa y legítima.

ü La escuela es un órgano especializado de la sociedad que forma el ser social, asegurando la cohesión social y la formación especializada a partir de la división del trabajo.

ü La escuela consigue sus metas por su forma y organización y no está en contradicción con ninguna institución, debido a que el profesor ejerce la acción educativa con la autoridad que le entrega el sistema, autoridad que lo legitima como una autoridad y por tanto no está en contradicción con el sistema.

ü La escuela asegura la formación de trabajadores con técnicas especializadas y universales como por ejemplo, la Educación Técnico Profesional.

ü La escuela cumple la labor de socialización en su función de formar nuevas generaciones. Esto significa la inserción a una cultura común pero con la diferenciación de acuerdo al grupo social al cual pertenece la persona.

ü La escuela cumple la función de selección de los recursos humanos de acuerdo al logro y mérito. Además tiene la función de legitimación del orden social y de la desigualdad social, calificándola como justa.

ü La sociedad gestiona y usa el conocimiento en diferentes formas y acciones sociales lo que se conoce como socialización del conocimiento y con este conocimiento se construye la realidad social.

Educación: DEVENIR DE TEORIAS EDUCATIVAS.

Educación: DEVENIR DE TEORIAS EDUCATIVAS.

AKI UN FRAGMENTO!!!

EL SIGNIFICADO GENERAL DE LA EDUCACIÓN.

Lo anterior muestra claramente las influencias ideológicas y teóricas que afectan el quehacer de la educación. Desde la perspectiva de la Educación como disciplina científica, la educación supone:

La presencia de una finalidad, ideal, objetivo, etc. que oriente el proceso en su totalidad. La educación no es un proceso al azar o descontrolado. Esto la diferencia del mero acontecer social, biológico, psicológico, etc. y por tanto no puede ser explicada desde la perspectiva de dichas ciencias. La finalidad de la educación le otorga su intencionalidad. El principio básico es que esta intencionalidad, que en principio se encuentra en el educador, debe ir siendo asumida consciente y progresivamente por el educando, siendo de este modo el educando, el autor de su propio desarrollo.

Los estudios del Belth son importantes en este sentido por cuanto su trabajo constituye un esfuerzo serio para sentar las bases científicas de la educación como disciplina. Lo hace fundamentalmente a través de la pregunta ¿Cuál es la esencia intrínseca de la educación? Su respuesta es que la materia fundamental de la educación es el modelo según el cual se halla organizado el conocimiento a través del cual este se transmite y se extiende.

Por tanto la base científica de la educación estaría en descubrir la estructura de los procedimientos educacionales, conociendo el funcionamiento de la educación en cuanto esta se identifica como la acción de desarrollar en la persona la capacidad de pensar.

Desde esta perspectivas la Teoría de Belth, hace referencia a un perfeccionamiento u optimización que hacer valer más al hombre al elevar su nivel de pensamiento, de inteligencia y por ende de determinación o libertad porque le permite alejarse-desvincularse-distanciarse de las respuestas y liberarse de los estímulos, pudiendo proyectar, elegir o decidir su conducta antes de realizarla, lo que supone un factor de control y previsión de consecuencias.

También hay que considerar que la educación es un proceso gradual que permite desde cada nivel alcanzado aspirar/elaborar los siguientes de suerte que en el proceso educativo se resuelve la dialéctica producto-proceso lo cual debe ser tomado en cuenta por todas las teorías.

Por tanto la educación es un proceso integral que se refiere y vincula a la persona como unidad y no a dimensiones o sectores de ella. Es la persona, como unidad total, la que se educa y no sectores parciales de ella. La parcialización de la educación ha determinado que lo central del ser humano que es su inteligencia y pensamiento, junto a la voluntad consciente, hayan sido muchas veces relegados a un segundo lugar, lo que se observa claramente en todas las otras teorías a la cual se han comparado la Educación como Ciencia.

A manera de conclusión final emerge el gran punto idealista el cual es que debe ser el propio hombre quien se capacite finalmente para desarrollar su destino, ideal que parece alejarse cada día más de la posibilidad humana, a menos que la sociedad despierte ante una nueva realidad de devolver su lugar de importancia al ser humano como la materia prima más importante de todos los países. En esta situación, los educadores tenemos la gran responsabilidad de entender las dimensiones y propósitos implícitos en el quehacer de las teorías educativas, emergentes y anteriores, las cuales pueden resultar de gran utilidad cuando el gran objetivo de la educación necesita estar en consonancia con los propósitos de desarrollo humano, base del desarrollo social. Esta tarea es urgente y necesaria en el siglo XXI donde las fuerzas basadas en el desarrollo económico parecieran querer tomar control no solo de las actividades humanas, sino que también provocar un alejamiento de la verdadera función humanista de la educación.

miércoles, 15 de abril de 2009

Paideia

Los pueblos se hallan naturalmente inclinados hacia la práctica de la educación ya que esta es la identidad cultural de un pueblo.
El pricipio básico de la educación es dotar al individuo de razón y libertad.Lo que la paideia del individuo enseña como finalida consciente de la vida es en el fondo sólo una: ser, entre todos, el mejor.
Aunque hoy en día el concepto de cultura esté muy deformado, paideia significa cultura. Esta palabra en su auténtico sentido, designa lo que el autor llama: ' ideal inherente a la humanidad heredera de Grecia'. En palabras simples es el esfuerzo de toda civilización por alcanzar y perfeccionar el alto paradigma de ser humano, tanto en su forma política, estética, religiosa y valórica, siendo la paideia griega el principio formativo que cultivó aquel soberbio ideal de humanidad para proyectarlo hasta nuestra época extraviada y autocomplaciente, escéptica del destino heroico humano.

lunes, 13 de abril de 2009

nota reciente de grupo en face: NO PERMITAMOS QUE LA L.G.E DESPLACE A LOS PROFESORES¡¡¡¡¡


LA LEY DE EDUCACION DICE : La Pedagogía es una disciplina de gran complejidad y especialización, que conjuga el conocimiento de la Psicología del niño y el adolescente, la estructura de los procesos cognitivos, la planificación del curriculum, la evaluación del aprendizaje –que no es igual que la medición de los estándares- y además, el conocimiento enciclopédico de una materia de las que se imparte en el liceo. Decir que basta tener conocimientos o ser especialista en una materia, es negar toda la evidencia científica disponible, el desarrollo de las ciencias de la educación y la práctica de miles de Maestros y Maestras a lo largo de toda nuestra Historia Republicana.